miércoles, 15 de abril de 2015

COMUNICACIÓN INALÁMBRICA (II)

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

     Los sistemas de comunicación inalámbricos son lo que más éxito tienen porque permiten transmisiones a muy larga distancia con una gran calidad y comodidad para los usuarios. Son los siguientes:

COMUNICACIÓN VÍA SATÉLITE

Los satélites artificiales disponen de antenas que reciben las ondas electromagnéticas desde un punto de la Tierra y las transmiten hacia otro lugar utilizando la energía solar para realizar la transmisión.


 Existen varios tipos de satélites artificiales:
  • Satélites Geoestacionarios (GEO).
  • Satélites de Órbita Baja (LEO).
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS): Este sistema emplea 4 satélites para localizar la posición del usuario en un determinado instante. 

TELEFONÍA MÓVIL

   El teléfono móvil es un dispositivo electrónico portátil e inalámbrico utilizado, principalmente, para la comunicación por voz.

     Cuando mantenemos una conversación de voz por medio del teléfono móvil se realizan estos pasos:
  1. La voz se transforma en una señal eléctrica (de forma similar al teléfono fijo).
  2. El teléfono móvil emite una señal de radio que son captadas por la estación base más cercana. Esta estación transmite la señal a la central de conmutación.
  3. La central de conmutación contacta con la estación más cercana del destinatario haciéndole llegar la llamada. 


     Cada estación base cubre una superficie hexagonal llamada CÉLULA y en cada célula se transmite en un rango de frecuencias diferente al de sus vecinas, aunque dos células no adyacentes pueden utilizar la mismas frecuencias.
     Las frecuencias de las ondas de radio que se usan en la telefonía móvil se encuentran entre los 900 MHz y los 2.000 MHz.

RADIO

     La radio es un sistema de comunicación que permite enviar sonidos como música o voz, a grandes distancias por medio de ondas electromagnéticas.
    Desde su invención a finales del siglo XIX, la información que transmiten las radios ha viajado por el aire en forma de onda electromagnética analógica desde el locutor hacia nuestros hogares.

  
   Las emisiones de radio se producen a frecuencias bajas con el problema de que éstas señales eléctricas tienen problemas para propagarse; por ello, las emisoras tienen que recurrir a la MODULACIÓN con el fin de llegar a una mayor distancia y evitar las INTERFERENCIAS con otras emisoras.

  • Las emisoras que utilizan modulación en amplitud son las llamadas de onda media (AM): Transmiten en el rango de frecuencias de 520 KHz a 1605 KHz utilizando un ancho de banda de tan sólo 5 KHz.
  • Las emisoras que utilizan modulación en frecuencia son las llamadas de frecuencia modulada (FM): Emiten entre los 88 MHz y los 108 MHz y su calidad de sonido es mucho mejor. Su ancho de banda es de 15 KHz.
                           

TELEVISIÓN

    Una televisión permiten la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
    Anteriormente, la televisión llegaba por medio de ondas de radio totalmente analógicas; sin embargo ahora se difunde la señal en digital, lo que recibe el nombre de Televisión Digital Terrestre (TDT) y en la que necesitamos un sintonizador TDT.
     También existen otros tipos de televisión digital como son:
  • Televisión por satélite
  • Televisión por cable
  • Televisión por Internet


En cuanto a los tipos de televisores podemos tener:
  • Televisores de tubo de rayos catódicos (CRT): Posee una rejilla recubierta de tres partículas de fósforo (roja, verde y azul) por punto y tres cañones de electrones (tubo de imagen) que individualmente envían un haz que recorre la pantalla de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Aunque todavía se utiliza, ya no se fabrican.
  • Televisores de plasma: Los puntos de la imagen son diminutas celdas que contiene gases que al convertirse en plasma provocan la emisión de luz.
  • Televisores de LCD: Se componen de una serie de pequeños segmentos denominados píxeles, en los que hay moléculas que dejan pasar más o menos luz creando la imagen.
  • Televisores de LED: La tecnología es similar a la de los televisores de LCD, pero aquí la iluminación de los píxeles se hace por LED.
Es el momento de realizar los  EJERCICIOS POST 4.

Finalmente, introduce dichos ejercicios resueltos en la pizarra colaborativa on-line siguiente:


jueves, 9 de abril de 2015

COMUNICACIÓN INALÁMBRICA (I)

      La comunicación INALÁMBRICA se realiza a través de la atmósfera, el agua del océano (sonar) o el vacío del espacio exterior mediante el intercambio de ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS entre el emisor y el receptor, gracias a las ANTENAS que se encargar de transmitir y captar la información.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

      En la definición anterior aparece el medio (ESPACIO) y la señal propia del medio en este tipo de comunicación (ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS). 
     Para entender el concepto de onda electromagnética hay que determinar las magnitudes que definen una onda:
  • AMPLITUD (A): distancia entre el punto más alto de onda y el punto medio.
  • PERÍODO (T): tiempo que tarda la onda en pasar de un punto de máxima amplitud al siguiente.
  • LONGITUD DE ONDA (λ): distancia que hay entre dos puntos en el mismo estado.
  • FRECUENCIA (f): número de oscilaciones por segundo. Se mide en hercios (Hz).

      En el caso de una cuerda o de una onda producida por una piedra cuando la tiras a un estanque, se necesita un medio para que se transmita la onda. Sin embargo, en las ondas electromagnéticas no se necesita materia para propagarse; éstas se propagan por el espacio a la velocidad de la luz (300.000 km/s) y se generan por cargas eléctricas en movimiento.
      El conjunto de todas las ondas electromagnéticas ordenadas de acuerdo con su frecuencia constituyen el ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.


       Como hemos dicho anteriormente, los elementos de las comunicaciones inalámbricas encargados de transmitir y captar la información son las ANTENAS. 


       A veces entre la antena emisora de la señal y la receptora es necesario intercalar estaciones terrestres que distribuyan, adapten y amplifiquen la señal la señal para que llegue en buenas condiciones a su destino.
         Las dimensiones de las antenas dependen de la longitud de onda que tengan que captar: a mayor  longitud de onda (menor frecuencia), mayor tamaño de las antenas.
       Ahora ved el siguiente vídeo donde se explican algunos tipos de antenas:

En las conexiones inalámbricas a grandes distancias, las ondas electromagnéticas emitidas por una antena pueden llegar a la antena receptora de varias maneras diferentes.

        Es el momento de realizar los  EJERCICIOS POST 3.

Finalmente, introduce dichos ejercicios resueltos en la pizarra colaborativa on-line pinchando aquí.



sábado, 4 de abril de 2015

COMUNICACIÓN POR CABLE



La comunicación por cable se lleva a cabo mediante CONEXIONES FÍSICAS entre el sistema emisor y el receptor. Para señales eléctricas se utilizan cables de distinto tipo según la velocidad, el ancho de banda y la distancia que se precisen. 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación que utiliza son los cables y la señal que transporta información de tipo eléctrico o fotoeléctrico.

Las más utilizadas son:
  • Cable de par trenzado (UTP, STP y FTP).
  • Cable coaxial.
  • Fibra óptica.
Por regla general, la velocidad de transmisión depende en gran medida de la distancia que hay que cubrir. Por este motivo se emplean distintas configuraciones para evitar interferencias.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

El TELÉGRAFO fue el primer sistema de comunicación que utilizaba señales eléctricas guiadas por un conductor para transmitir información a distancia. A partir de ahí se han desarrollado diferentes formas de comunicación por cable, pero la que revolucionó las telecomunicaciones fue el  TELÉFONO FIJO ya que permitía transmitir mensajes de sonido (música y voz) simultáneamente y en ambos sentido.

El Telégrafo

Tras inaugurarse la primera línea telegráfica en 1844, en Estados Unidos, el telégrafo se convirtió en el principal sistema de comunicación y mantuvo su hegemonía durante más de un siglo. Su mecanismo consiste en una estación emisora y otra receptora por un único cable.

Funcionamiento: en un principio la señal emisora activaba un timbre en la receptora, pero después, se creó en la estación receptora un rodillo de papel que giraba con un motor de forma que el mensaje se imprimía cuando llegaba.

Inconvenientes: eran lentos y no se podía responder hasta que no se terminaba de recibir el mensaje completo. Además no todo el mundo podía utilizarlo.

El Teléfono

Los elementos del teléfono son:
  • El micrófono.
  • El auricular.


En la conexión entre dos teléfonos fijos se siguen estos pasos:

  1. Hablamos por el micrófono, por lo que nuestra voz hace vibrar una membrana que produce cambios en la intensidad de la corriente. De esta forma se transforma la voz en una señal eléctrica variable.
  2. Esta señal llega hasta una central de conmutación (lugar donde se encuentran conectados los teléfonos de la misma zona). Si el teléfono con el queremos comunicarnos pertenece a esa central, establecerá la comunicación. De lo contrario, la señal pasará a la central de transmisión, que se encarga de enlazar centrales distintas. Cuando marcamos un teléfono estamos determinando el camino que tienen que seguir la señal.
  3. Estas alteraciones en la intensidad que se producen en el micrófono del emisor llegan hasta el auricular de la persona con la que se está hablando, donde se transforman otra vez en ondas sonoras.
Conexiones Telefónicas Fijas

Conexiones Telefónicas Fijas


Ahora realiza los siguientes ejercicios: EJERCICIOS POST 2.

Finalmente, introduce dichos ejercicios resueltos en esta pizarra colaborativa on-line pinchando aquí.



SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que permita que la información sea transferida desde un punto a otro.

Un sistema de comunicación está compuesto por todos los elementos que intervienen en un proceso de transmisión de información: EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE Y CANAL.


El canal de comunicación es el cauce por el cual se transmite el mensaje. Este canal puede tener las siguientes características:
  • El medio por el cual se transmite (cable, atmósfera, agua, fibra óptica...).
  • Las señales que utiliza para la transmisión (eléctricas, electromagnéticas, sonoras...). 
  • La velocidad de transmisión
  • El ancho de banda
  • Las interferencias que puede tener. 
  • La distancia máxima a la que puede llegar la señal. 
  • Los sistemas emisor y receptor
La evolución en las comunicaciones ha permitido que el hombre tenga una comunicación mucho más efectiva y fiable. En la antigüedad, las comunicaciones se llevaban a cabo por señales de humo, luminosas o sonoras que podían ser percibidas a grandes distancias. Sin embargo, la verdadera revolución de las comunicaciones llegó en el siglo XIX. ¿Sabríais decir a qué hecho se debió esta revolución?

La clasificación de los sistemas de comunicación se puede hacer atendiendo a diferentes criterios, como el papel que desempeñan el receptor y el emisor, o las características que tiene el canal. Realiza una clasificación de los sistemas de comunicación.

Cuando tengas la información sobre los aspectos anteriores debes realizar los siguientes ejercicios: EJERCICIOS POST 1.

Finalmente, introduce dichos ejercicios resueltos en esta pizarra colaborativa on-line pinchando aquí.